Cómo buscar información

Para buscar temas de programas anteriores usá la columna de la derecha dentro de la sección Etiquetas hacé clik en Temáticas tratadas en cada programa.

lunes, 31 de octubre de 2011

17 ALIMENTOS QUE QUEMAN GRASA

1. Come melón acompañado de huevo, rico en proteínas, para conseguir el desayuno anti-grasa perfecto: los huevos descomponen los carbohidratos del melón pero respetan sus vitaminas.

2. Cambia el queso de vaca por uno de cabra: tiene un 40% menos de calorías.

3. Come alubias una vez a la semana. Una enzima de estas legumbres le dice al organismo que descomponga la grasa almacenada en lugar de los carbohidratos para obtener la energía.

4. Opta por las espinacas antes que cualquier otra verdura verde. Tienen el doble de fibra, lo que ayuda a tu organismo a procesar las grasas más eficazmente.

5. Una copa de tinto al día puede impedir que acumules grasa, sobre todo en la zona abdominal. El resveratrol de las uvas inhibe el desarrollo de células grasas en la cintura.

6. Come más frutos del bosque: las otras frutas contienen fructosa, que se puede combinar con los carbohidratos para acumular grasa corporal.
 

7. Comer un cuenco de muesli dos horas antes de entrenar aumenta la quema de grasa durante el entrenamiento.

El muesli es un carbohidrato de digestión lenta y tiene menos posibilidades de transferirse al organismo como grasa al entrenar, pero sigue siendo una buena fuente de energía.
8. Come grasas "buenas" para poder quemarlas. Por ejemplo, nueces y aceite de oliva, que también ayudan a reducir el riesgo de enfermedades cardiacas.

9. Come queso camembert de postre para cenar: contiene calcio, que quema grasas, y triptófano, que induce al sueño.

10. Una ensalada de judías negras, pimientos, tomates, cebollas y maíz con un aliño casero de aceite de oliva y limón fomenta la pérdida de peso.

 La combinación de fibra, supresores del hambre y compuestos quema-grasas harán que te deshagas de esos kilos de más.

11. Come dos claras de huevo revuelto y dos lonchas de bacón para desayunar. La proteína hará que no te entre el gusanillo durante más tiempo.
 

12. Adelgaza unos cientos de gramos pasándote a la lombarda como guarnición diaria del almuerzo. Ayuda a perder peso al aumentar la producción corporal de la adiponectina, que quema las grasas y la leptina, que suprime el apetito.

13. Come aguacate. Esto te proporcionará el ácido oleico que ayuda a perder peso y a mantener el hambre a raya.

14. ¿Quieres perder peso pero te encanta el cerdo? El jamón cocido de la parte trasera del lomo es el que tiene más proteínas y menos veta de grasa.

15. Bebe el zumo con su pulpa. La fibra se procesa más rápidamente, lo que te hará sentirte saciado durante más tiempo.

16. Come carbohidratos ricos en fibra y bajos en carbohidratos, como los frutos secos, la quinoa, la cebada y los copos de avena. Te ayudarán a regular los niveles de insulina y a calmar el gusanillo a lo largo del día.

17. Toma piña. No sólo es lo mejor que puedes picar para acelerar el metabolismo, además contiene bromelina, que ayuda a descomponer las proteínas.
enplenitud.com

¿Qué nos está pasando con la comida?

Todos sin duda, hemos tenido días en que "no hay tiempo para comer" o comemos engullendo los alimentos sin ni siquiera disfrutar su sabor.
Científicos en el Reino Unido se están cuestionando si acaso esta rapidez con que se come en la agitada vida moderna está contribuyendo a la epidemia de obesidad que enfrenta el mundo.
Los científicos esperan que con su "calorímetro de cuerpo completo", en la Unidad de Investigación Metabólica Humana, obtener un mejor entendimiento de cómo el alimento, el ejercicio, las medicinas y el sueño afectan nuestro peso corporal.
Y uno de los primeros experimentos que llevarán a cabo es sobre la velocidad con que comemos, la forma como esta rapidez cambia el apetito y la tasa con la cual se quema energía.
Una de las doce pacientes que tomarán parte en el estudio es Helga Perry, quien pasará tres días en el laboratorio, en una cámara hermética capaz de llevar a cabo cálculos muy precisos de la cantidad de energía que está quemando.

Comida rápida

En el primer día del experimento, Helga comerá un almuerzo en 10 minutos, en el segundo día se le darán 20 minutos y en el tercero tendrá 40 minutos para comer sus alimentos.
Los investigadores controlarán el tiempo dividiendo su sándwich y yogur en pequeñas porciones, las cuales se le darán en intervalos de cinco minutos.
Al final del día se analizarán sus niveles de apetito al ofrecerle una selección de alimentos para que coma todo lo que desee.
Estudios previos en Japón sugieren que comer más lentamente podría ayudar a quitar el apetito y disminuir el riesgo de desarrollar diabetes.
Los investigadores del Hospital Universitario de Coventry desean ahora ver si pueden llegar a la misma conclusión en este ensayo clínico más cuidadosamente controlado.
El doctor Tom Barver explica que el experimento podría ofrecer información científica valiosa sobre la obesidad.
"Si prolongas tu alimentación, esto, con el tiempo, podría realmente promover la pérdida de peso", dice.

Epidemia

Aproximadamente 500 millones de personas en el mundo están clasificadas como obesas.
Helga Perry dice que está tomando parte en el ensayo porque cree que es importante entender mejor la obesidad.
"Si este estudio hace algo para ayudar a la gente que, como yo, ha luchado por perder peso, esto puede ser muy beneficioso". dice.
Por su parte el profesor Sudhesh Kumar, quien dirige el laboratorio, afirma que "el potencial para investigar en esta nueva unidad es enorme, esperamos poder lograr una diferencia en los pacientes en todo el mundo".
Al final del segundo de día del experimento, Helga Perry sale de la unidad hermética con un gesto de alivio y respira profúndamente el aire fresco.
Pasó el día leyendo y navegando en internet, para no aburrirse, pero dice que el lugar era muy confinado.
"Era como estar en un submarino", señala.
Pero piensa que fue muy interesante forzarse a comer lentamente.
"Por lo general engullo los alimentos. Ahora por primera vez sentí que estaba degustando apropiadamente mi almuerzo".
Al final del día comió sólo una porción pequeña de alimentos porque no se sentía hambrienta.
Los investigadores esperan obtener resultados en algunos meses, pero eventualmente desean ofrecer algunas respuestas a la gran cantidad de preguntas sobre las causas de la peor epidemia de obesidad que ha afectado al mundo.
bbc.co.uk

jueves, 11 de agosto de 2011

El papel de la familia en la educación

Mari Paz Quintero Fernández
Educación Infantil
A lo largo de estas líneas, vamos a conocer a esa otra parte fundamental del niño, parte que lo compone y conforma, que lo educa y dirige, la familia, definida básicamente como el conjunto de personas de una misma casa, especialmente, el padre, la madre y los hijos.
La socialización es el proceso mediante el cual, el individuo es absorbido por la cultura de una sociedad, aprendiendo las normas, valores... que priman en ella. Es un proceso que se da durante toda la vida, pero que se desarrolla especialmente en los primeros años.
Las tareas básicas de este proceso socializador podemos resumirlas en: a culturización (aprendizaje de pautas elementales de comportamiento), aprendizaje de roles, control de impulsos (de acuerdo con los valores establecidos), formación del autoconcepto y autoestima (en función de lo que los demás piensan)...
Pues bien, la familia es considerada como la primera y más importante institución socializadora. No es el único agente socializador, pero sí el más importante ya que es el primer agente, el que sirve de referencia al niño, se da una importante continuidad en dicha acción, además es el referente con mayor potencialidad afectiva en la vida del niño.
Los mecanismos que la familia emplea en dicho proceso socializador son:
- Sistema de Interacción: el niño incorpora valores, normas, sentimientos... a través de la interacción que realiza con la familia, conociendo las expectativas de sus distintos miembros.
- Relaciones Afectivas: en las que aparecerán conflictos (celos, envidias, frustraciones...) y cuyo modo de resolverlos ayudarán a la socialización.
- Modelo: la familia actúa como modelo, especialmente los padres, y el niño va incorporando a su personalidad aquellas pautas y conductas que percibe en los demás, principalmente en los más cercanos.
- Recompensas y Castigos: por medio de los cuales también se conforma el comportamiento de los hijos.
- Definición de situaciones y estatus sociales: por ejemplo en el contenido de un regalo (una muñeca) se suele subrayar una situación o estatus social (feminidad).
- Filtro: ya que es la familia quien decide cuándo se incorpora al sistema escolar, el tipo de escuela a la que asistirá, los programas de T.V. que verá...
Por otro lado, a la hora de aplicar estos mecanismos, la familia se puede encontrar con un dilema respecto al sistema de valores que predomina en la sociedad y los valores propios de su generación. Para enfrentarse a dicho dilema, existen tres formas posibles de respuesta:
1) Absentismo educativo: cuando los padres se sienten impotentes ante los nuevos cambios sociales.
2) Pseudomodernización: cuando sin alterar sus propios valores, siguen torpemente las modas.
3) Convertirse realmente: cuando se aceptan los nuevos valores.
Mari Paz Quintero Fernández
Revista Digital “Investigación y Educación”


familiasur.org

¿Qué entendemos por educación familiar?

Aguilar Ramos, M.C.
Sánchez Rivas, E.
En nuestras vivencias cotidianas, ¿qué entendemos por educación familiar?.
Vamos a basarnos en algunas escenas de la vida diaria para enmarcar este pequeño artículo que nos propone reflexionar sobre la educación que damos a nuestros hijos.
Estas viñetas, en clave de humor, muestran una situación de enseñanza y de aprendizaje entre padres e hijos.
El padre sirve de punto de referencia para la conducta del hijo, y, la madre se sirve de un estereotipo: "el hombre de provecho como opuesto de hombre vago", poniendo de manifiesto una teoría implícita, fruto de la imagen tradicional del hombre, reprochando la conducta del padre, al tiempo que lo desprecia.
En esta escena se reflejan tres ejes fundamentales para la educación de los hijos:
• Los puntos de referencia: Son guías, modelos que los hijos tienden a imitar. Se refieren también a normas, reglas, valores que van a fomentar actitudes positivas en los hijos.
• El ejemplo. De nada sirve lo que la madre diga al niño. El ejemplo viviente del padre, tiene una mayor fuerza. El ejemplo es importante, si queremos que el niño cambie de actitud o mejore una conducta, tiene que ver coherencia entre lo que los padres piensan, dicen y hacen.
• El amor promueve la acción educativa familiar, es el motor. El amor no es un dejar hacer. A veces, es también decir no. Los niños no saben distinguir lo que está bien de lo que está mal, lo que es peligroso de lo que no es, y es necesario hacérselo ver, pero dando lugar al razonamiento, al diálogo, a la comunicación

La inteligencia emocional en el contexto familiar

Lic. Verónica Gea Rodríguez
La personalidad se desarrolla a raíz del proceso de socialización, en la que el niño asimila las actitudes, valores y costumbres de la sociedad. Y serán los padres los encargados principalmente de contribuir en esta labor, a través de su amor y cuidados, de la figura de identificación que son para los niños (son agentes activos de socialización). Es decir, la vida familiar será la primera escuela de aprendizaje emocional.
Por otro lado, también van a influir en el mayor número de experiencias del niño, repercutiendo éstas en el desarrollo de su personalidad. De esta forma, al controlar la mayor parte de las experiencias de los niños, los padres contribuyen al desarrollo de la cognición social.
Partiendo del hecho de que vosotros, los padres, sois el principal modelo de imitación de vuestros hijos, lo ideal sería que vosotros, como padres, empecéis a entrenar y ejercitar vuestra Inteligencia Emocional para que vuestros hijos puedan adquirir esos hábitos.
La regla imperante en este sentido, tal y como dijeran M. J. Elías, S. B. Tobías y B. S. Friedlander (2000), es la siguiente: “Trate a sus hijos como le gustaría que les tratasen los demás”.
Si analizamos esta regla podemos obtener 5 principios:
• Sea consciente de sus propios sentimientos y de los de los demás.
• Muestre empatía y comprenda los puntos de vista de los demás
• Haga frente de forma positiva a los impulsos emocionales y de conducta y regúlelos.
• Plantéese objetivos positivos y trace planes para alcanzarlos
• Utilice las dotes sociales positivas a la hora de manejar sus relaciones
Observando estos principios, nos damos cuenta que nos encontramos delante de lo que son los cinco componentes básicos de la Inteligencia Emocional.
 • Autoconocimiento emocional.
• Reconocimiento de emociones ajenas
• Autocontrol emocional.
• Automotivación
• Relaciones interpersonales.
Lic. Verónica Gea Rodríguez Psicóloga Col. GR-04669 Granada 

familiasur.org 

martes, 26 de julio de 2011

Relación padres e hijos

Genoveva Navarro

Es fácil escuchar padres diciendo: mi hijo tiene problemas de comportamiento, mi hijo tiene fracaso escolar, mi hijo es hiperactivo, mi hijo tiene problemas con la escritura, mi hijo tiene problemas con la comida, mi hijo es asmático, mi hijo… Y ustedes señores padres, ¿gozan de salud psíquica?

En la educación y desarrollo de los hijos no sólo intervienen los padres, sino también profesores, educadores y familiares allegados que tienen peso y decisión en la producción de cualquier situación vital. Es decir son personas implicadas tanto en la producción como en la curación de síntomas.

Por el lado de la familia, desde la experiencia clínica, el psicoanálisis enseña que los trastornos que aparecen en el desarrollo educativo del niño, guardan una relación cercana a padecimientos neuróticos en uno o dos de los padres. El tema de las neurosis actúa en los problemas del aprendizaje, en las dificultades para aceptar el crecimiento, el fracaso escolar, los conflictos generacionales o las crisis familiares. Para contribuir a que un hijo crezca mentalmente sano y no nervioso, se exige de los padres que gocen de salud mental, también que tengan conocimientos sobre las fases del desarrollo infantil, formas de aprendizaje y que estén dispuestos a cambios de creencias, formas de relacionarse. De esta forma se evitaría los castigos de algunas manifestaciones que son constitucionales, pero que de ser sometidos a una represión violenta tales conductas no garantiza su desaparición ( complejo de edipo, el narcisismo, las disposiciones perversas, el erotismo anal…)

Por el lado de los profesores y teniendo en cuenta el nivel de deseos inconscientes, hay que pensar que lugar ocupa el educador en su relación con los alumnos y que lugar ocupan los alumno en relación al educador.

Un buen educador, es aquél que sabe transmitir pero también es aquél que sabe escuchar. El profesor, debería entender y tolerar los deseos efectivos que sobre él se generan. Un alumno que habla y molesta, puede ser un modo de exhibición para reclamar a gritos ser amado, ya sea por el profesor o por el resto de sus compañeros de clase. Porque detrás de la imagen, siempre hay algo inconsciente que habla y el profesor, tiene que aprender a escuchar estos procesos.

En cualquier caso, además de que padres, familiares…tenga influencia sobre el desarrollo del niño, el propio niño es un sujeto, también le suceden cosas y tiene su propia realidad. Por esas razones, el niño tendría que recibir tratamiento.

familiasur.org

Argentina, pais con más habito de comer en familia

A pesar de la gran comodidad a la que nos acostumbró la aparición del delivery, la Argentina es el país que aún más disfruta del aroma a comida recién preparada en casa.

Una encuesta mundial presentada ayer asegura que siete de cada diez argentinos preparan comida casera más de seis veces por semana, lo que deja atrás a Europa, los Estados Unidos y el resto de América latina. Lo mismo ocurre con la frecuencia con la que padres e hijos comparten la mesa: el 95% de las comidas del día se disfrutan alrededor de la mesa hogareña.

Una revisión de estudios publicados realizada antes de la encuesta, que luego se utilizó justamente para validar sus resultados, confirmó que comer en familia fomenta la alimentación saludable porque aumenta un 45% la posibilidad de que los chicos ingieran por día los 400 gramos de frutas y verduras que, como mínimo, recomienda la Organización Mundial de la Salud.

"Empíricamente, y sin conocer cifras, podríamos afirmar que el valor que le damos aquí a la comida en familia, con amigos o al asado de los domingos, es muy alto. Esta encuesta muestra que la valorización, la frecuencia y la duración de nuestras comidas semanales en familia son mayores que en otros países del mundo", opinó la doctora María del Carmen Hiebra, jefa del Servicio de Adolescencia del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez.

En una sala dentro del Jardín Japonés, al término de la presentación del llamado "Estudio global sobre la importancia de comer en familia", la doctora Hiebra señaló a LA NACION: "No cabe duda de que, en cuanto a la salud física, (los adultos) nos tenemos que ocupar de qué comen los chicos, si respetan la variedad adecuada de alimentos y si reciben los nutrientes adecuados, lo que es un problema importante en la Argentina, donde muchas familias están viviendo bajo el índice de pobreza y de indigencia".

El relevamiento incluyó 3500 entrevistas a mayores de 18 años en Estados Unidos, Canadá, México, Francia, Alemania, Rusia y la Argentina, entre junio y julio últimos. Pero la encuesta fue la segunda etapa del estudio realizado por la empresa Knorr.

Palabras que alimentan

Para la primera parte se convocó a seis especialistas en nutrición, pediatría, prevención de enfermedades, salud mental y epidemiología de centros de investigación de universidades estadounidenses, como Harvard, Minnesota y Michigan, entre otras.

Entre los beneficios de compartir la mesa familiar, los investigadores hallaron datos tan sorprendentes como que los chicos mejoran el vocabulario y el rendimiento en la escuela.

Esos datos surgieron de un estudio realizado en la Escuela de Ciencias de la Educación de la Universidad de Harvard, cuya hipótesis inicial era que los chicos que mejor aprenden a leer son aquellos a los que los padres les leen desde muy pequeños. Sin embargo, los autores del estudio descubrieron que los chicos que comían en familia tenían un vocabulario mayor.

Según publicó la revista Journal of Child Language , por cada 2000 palabras nuevas que adquiere un chico en edad preescolar, la mitad las escuchan por primera vez en la mesa familiar y apenas 64, de la lectura.

"Son las pequeñas historias que los padres o los abuelos comparten con los chicos mientras comen lo que los ayuda a construir su vocabulario. Y éstos son niños que aprenden a leer más rápido y mejor", comentó durante la presentación Miriam Weinstein, periodista estadounidense y autora del libro The surprising power of family meals (El sorprendente poder de la comida en familia).

Otro estudio, del Centro Nacional de Adicciones y Abuso de Sustancias de los Estados Unidos, demostró en 2005 que los adolescentes que comen en familia 5 o más veces por semana duplican la probabilidad de sacar mejores calificaciones que los que comparten la mesa familiar apenas una o dos veces semanales.

Pero comer en familia también promueve el consumo de una alimentación más equilibrada: grandes y chicos consumen más frutas y verduras, además de menos frituras, grasas saturadas y trans, que afectan la salud cardiovascular. Además, previene los trastornos alimentarios, los problemas de conducta y desalienta el abuso del alcohol y las drogas.

Por otra parte, la encuesta reveló que al 80% de los argentinos le gustaría poder comer en familia diariamente (a diferencia del 67% de la población en el resto de los países), mientras que el 70% afirma que los chicos adquieren así hábitos saludables de alimentación y el 60% considera que disminuye el riesgo de trastornos alimentarios.

"Si sólo pensamos en salud como ausencia de enfermedad, estaríamos teniendo una mirada muy pobre. Comer en familia fomenta la educación, la participación en la comunidad y la posibilidad de desarrollar proyectos que brindan bienestar. Esto también es salud. Ahora, ¿cuántos de nosotros tenemos buena salud realmente…?", se preguntó Hiebra.

Principales beneficios

  • Las comidas familiares en la rutina de los niños previenen conductas futuras de riesgo.

  • Los hábitos saludables aprendidos en la mesa hogareña durante la niñez tienden a permanecer en la memoria adulta.

  • Los adolescentes que comen en familia sobrellevan mejor las tensiones de esa etapa de la vida y tienen menos riesgo de desarrollar trastornos alimentarios. Comer en familia hace que los chicos aumenten sus capacidades lingüísticas y rindan más en la escuela.

  • Cocinar de manera saludable y rápida reduce la dependencia de alimentos no tan sanos y el hábito de comer fuera del hogar, lo que previene el aumento de peso.

  • Compartir la mesa familiar promueve un mayor consumo de frutas y verduras


lanacion.com

jueves, 14 de julio de 2011

Educar para el amor

Norma Mendoza
La sorpresiva respuesta deja a la señora muda por varios minutos. Después se escucha la voz del experto en Pedagogía que prosigue: –Pues sí señora, la tarea educativa de los padres comienza desde que el niño nace–. Ella, un poco dudosa, vuelve a preguntar: –Bueno, bueno, ya que según usted he desperdiciado ese tiempo, dígame por favor, ¿qué es lo primero que debo enseñar a mi hijo?, no me explique toda la educación en general, concrétese a decirme ¿con qué empiezo?
La respuesta surgió espontánea y clara: “Enséñelo a amar”.
–Pero doctor, ¿cómo le explico al recién nacido que debe amar a la gente que lo rodea?
–No le explique nada, solamente ámelo usted, y mucho–, contesta el experto.
–Pero si desde luego que ya lo amo.
–No lo dudo, pero una cosa es que usted lo ame y otra que él se sienta amado. Para el niño, sentirse amado y respetado es tan indispensable como estar bien alimentado, por eso son de vital importancia los momentos que sus padres pasan con él cargándolo y apapachándolo; en fin, sentirse amado, para el niño es una necesidad real.
–Y ¿está seguro que así aprenderá a amar?
–Claro, el aprender a amar es cosa natural, instintiva, y el niño demuestra que aprendió a amar cuando, de bebé por ejemplo, recarga su cabeza en el hombro de su mamá o de su papá y se relaja totalmente; eso no lo hace con una persona extraña…
Es necesario reconocer que existe una importante interacción entre los factores genéticos, psicológicos y sexuales en cuanto al sexo, pero la sexualidad debe ser incluida en un serio compromiso de educación que recae esencialmente en la madre y el padre, y que se llama: educación de la afectividad.
Los padres enseñarán, mediante el ejemplo, la importancia del amor en las relaciones sexuales. Saben que puede haber un matrimonio sin amor, como también amor sin matrimonio, porque en el fondo no es el amor pasajero la causa que produce un matrimonio, sino que es el acto libre de la voluntad –que se emite en el consentimiento– el que da origen al vínculo matrimonial.
Sin embargo, sólo es el amor el auténtico motivo por el que alguien contrae matrimonio. El tipo de amor conyugal se llama amor esponsal y se desarrolla a partir de la atracción física-impulso sexual, y finalmente se concreta en la responsabilidad hacia la persona del otro cónyuge.
El amor entre las personas ha de ser abarcante, es decir, ha de conjuntar un ‘todo interpersonal’ fundado en la mutua integración. Por el contrario, la concupiscencia busca la satisfacción en el cuerpo y en el sexo por medio del deleite.
La educación de los padres hacia los hijos en materia de sexualidad ha de consistir en que, previniendo equívocos y difusas concepciones reductivas, conduzca al descubrimiento o redescubrimiento de los valores de la sexualidad y de una correcta escala de valores en la vida humana.
Cualquier otra elección que excluya tales vías, o todavía peor, que implique un ulterior impulso a la promiscuidad sexual y/o al uso de drogas, es cualquier cosa menos prevención o educación, y presentarla como tal supone un trágico engaño.
Un ejemplo típico de tergiversación es el de todas las campañas que prometen la victoria sobre el SIDA, sólo con que se alcance a generalizar el uso del preservativo. Se llega así a favorecer aquella promiscuidad sexual que es la causa primera de la epidemia.
Se ha visto mucha gente distinta vulnerada por la trivialización del sexo. Generalmente las culturas han distinguido siempre entre el sexo irresponsable y el sexo protegido con el matrimonio, a favor de la familia.
La responsabilidad mutua de uno a otro comprende el cuidado de un “bien verdadero”, la quintaesencia del amor. Un amor que rehúse esa responsabilidad será su propia negación, será más bien egoísmo.
El matrimonio ante los hijos debe ser visto como algo precioso, algo que conduce a la unión y a la felicidad, a la realización de la persona. Los padres deben dar ejemplo a los hijos no sólo de ‘existir uno al lado del otro’, o simplemente ‘juntos’, sino de que existen recíprocamente “el uno para el otro”.
La antropóloga S. Frayser explica que el comportamiento del padre complementa al de la madre; el niño observa a su padre y puede ver qué debe hacer para ser un hombre; puede observar a su madre y ver lo que no debe hacer para ser un hombre.
La importancia que tienen los contrastes entre los papeles del sexo y la especificación de la identidad del sexo, pueden ser pistas para la importancia psicológica que tiene la diferenciación sexual en todas las sociedades.
Las niñas que cuentan con su padre y él está involucrado en su desarrollo, son más propensas a elegir para sí mismas buenos pretendientes y después esposos, porque tienen una norma apropiada por medio de la cual juzgar a los candidatos.
Es sumamente importante que los padres estén seguros de su fe en Dios y mantengan una permanente disposición abierta al diálogo sobre cualquier asunto delicado, por ejemplo, sobre sexualidad.
Cuando no ha habido un desarrollo correcto de la intimidad en familia, cuando los niños han sido dejados en guarderías y los padres no han tenido el tiempo suficiente para compartir con ellos cada logro y cada fracaso, la vida para el joven aparece entonces como un pozo en el que ha sido arrojado y del que no puede salir. Es una vida sin esperanza, llena de tedio y abocada a la náusea.
Surge entonces un deseo, por ejemplo en la adolescencia, de escapar de esa insufrible cárcel interior. La fuga o evasión más radical es el suicidio, pero hay otras muchas: el sexo, el activismo, modas novedad, cambio, distracción, diversión como fin, la droga, el alcohol.
Ciertamente, al adolescente hay que prepararlo en su preadolescencia y en su niñez. Un joven, al cual le pregunté si sus padres le habían explicado sobre la sexualidad humana, me dijo: –Si, pero lo hicieron tarde–. Esta experiencia, por desgracia, se repite con frecuencia; hay que hablar con claridad en el tiempo apropiado.
Hoy en día se ha generalizado la “educación de la sexualidad” o “educación sexual”; sin embargo, esta denominación puede inducir a algunas personas a olvidar que lo sexual está ligado a la educación de la afectividad, que es donde cobra una dimensión verdaderamente humana.
Se nos quiere ofrecer una imagen como algo puramente biológico, que se debe dejar manifestar con espontaneidad, y es cierto que la sexualidad es algo natural a la persona, como lo son otras cuestiones fisiológicas, porque la persona humana es sexuada. Pero lo que no se puede permitir es reducir el amor a sexo, a relaciones puramente genitales, manejar el cuerpo en función solamente del erotismo.
Por eso, es más adecuado hablar de información sexual y de educación de la voluntad como elementos de una adecuada maduración afectiva de la persona, que incluye la maduración de los sentimientos y el encauzamiento de las pasiones.
En definitiva, si queremos que la información sexual sea realmente educativa, informar no se puede reducir a proporcionar una explicación científica de los cambios psicofísicos que se producen en la pubertad, sino que deberemos darle a todo el proceso la dimensión espiritual y trascendente que posee.
Recordemos a los padres: la disposición al diálogo es muy importante. Pregunta: ¿Hay alguna cosa peor que encontrar un gusano en la manzana que estás comiendo? Sí, hay algo peor: encontrar dos gusanos.
De la misma manera: ¿Hay alguna cosa peor que tus hijos te pregunten detalles acerca de la sexualidad? Sí, hay algo peor… que NO TE PREGUNTEN NADA, porque entonces quedará en claro que ni su confianza te has podido ganar.
Dejanos un mensaje... - COPY
   
 

Para comunicarte con nosotros...

 
 


 
   
 
¡Gracias por escribirnos tus inquietudes o sugerencias para el programa!
 
   
   
Form View Counter

FormSpring Online Forms FormSpring Online Forms