Cómo buscar información

Para buscar temas de programas anteriores usá la columna de la derecha dentro de la sección Etiquetas hacé clik en Temáticas tratadas en cada programa.

viernes, 13 de noviembre de 2009

Cereales y granos milenarios


El mijo, el sorgo o el tef, empleados por distintas civilizaciones como componentes básicos de la dieta diaria., son cereales que destacan por su valor nutritivo y sus particularidades culinarias. Sin embargo, no son nada comunes en la gastronomía, una traba para el consumidor ávido de probar nuevos alimentos y beneficiarse de sus nutrientes.

Sorgo y mijo, elementales
Esta pareja de cereales es la base energética que garantiza la seguridad alimentaria de millones de personas que viven en zonas semiáridas de Asia y África. El 90% de la superficie dedicada al cultivo del sorgo y el 95% de la siembra de mijo en el mundo se encuentran en países en desarrollo de sendos continentes. El sorgo se destina tanto a la alimentación humana como animal, mientras que el mijo se reserva casi en exclusiva para la dieta humana.
En conjunto, el valor nutricional de coincide con la mayoría de los cereales. En ambos, la mayor parte del almidón (70-80%) está en forma de amilopectina, lo que determina sus características de gelatinización y su provecho como espesante. Además, el almidón es la principal forma de almacenaje de los carbohidratos, con unos valores que oscilan del 56% al 73%. El segundo gran componente de estos granos es la proteína, en una cantidad comparable al trigo, la avena o el centeno.
Son en general ricos en vitaminas del grupo B, aunque se conocen pocas referencias del mijo al respecto. Algunas variedades de endospermo amarillo del sorgo contienen beta-caroteno, que el organismo convierte en vitamina A. En el grano de sorgo también se detectan estas sustancias liposolubles (D, E y K) y, aunque apenas contiene vitamina C, sintetiza una cantidad reseñable al germinar, una forma de consumo muy habitual, y aumenta su concentración al fermentar.
El sorgo destaca por su contenido en polifenoles, que le protegen de insectos y mohos. Estos se comportan como antinutrientes, al limitar la biodisponibilidad de minerales en el alimento, pero aumentan el poder antioxidante del cereal. La capacidad de los polifenoles de los alimentos en la prevención de enfermedades degenerativas, como las cardiovasculares y el cáncer, está demostrada.
Tef, cereal africano milenario
El tef es un cereal con fuertes vínculos geográficos. Es originario de Etiopía, pero también crece en Eritrea y se ha extendido a otras regiones de India y Australia
Se emplea como ingrediente en un plato etíope básico denominado injera, una especie de torta. Su harina sirve para los mismos fines que la de trigo y comparte con éste un valor nutricional similar. Sin embargo, en comparación con los cereales sin gluten más usados (maíz, arroz blanco), el tef tiene un mayor contenido vitamínico y de fibra, por lo que se ve como un complemento valioso en una dieta para celíacos.
Sin gluten: el valor al alza
La ventaja de estos cereales es que no contienen gluten, una particularidad que los hace aptos para las dietas de las personas con celiaquía. Éste es un valor que eleva su producción y comercio, además de la incorporación como grano, sémola o harina en alimentos destinados a las personas celíacas. Es de interés tanto para los profesionales sanitarios como para la industria alimentaria saber que el nivel de nutrientes de estos cereales es mayor que el del arroz blanco, el maíz o la patata. Una compañía de alimentación americana ha lanzado al mercado una nueva mezcla de harina de estos cereales libre de gluten.
ABRIRSE A NUEVOS SABORES
En general, estos cereales son poco frecuentes en los comercios y están ausentes en los recetarios tradicionales, por lo que es preferible cocinarlos la primera vez del mismo modo en el que se comen en sus países de origen. Esta práctica constituye un punto de partida para conocer otras culturas a través de la cocina, es una oportunidad para el intercambio cultural y gastronómico. La degustación de platos elaborados con estos cereales en restaurantes étnicos permite conocer el saber local, probar una mezcla de gustos y alimentos más auténtica, y visualizar una presentación del plato.
La mayor parte de las recetas originales emplean el grano entero, si bien las sémolas y las harinas son un recurso muy útil para preparar otros platos. Con la harina de mijo o sorgo se elaboran gachas, una especie de papilla más o menos espesa, fermentada o no, muy consumida en África. Es un alimento que facilita el destete de los bebés. A los ingredientes básicos (harina y agua) se agregan, según las costumbres, otros tan variados como leche agria, azúcar, sal, aceite, jugo de limón o extracto de tamarindo.
El pan plano (sin levadura y preparado con masa fermentada o no) es otro derivado alimenticio típico en Asia y algunas partes de África; así como las masas fritas en aceite, similares a los buñuelos, y las tortillas. Éstas son unos panes redondos y planos, fermentados con levadura, que se cuecen tan sólo medio minuto y se sirven acompañadas de hortalizas, legumbres, carne o sopa. En India, el sorgo y el mijo sirven para elaborar una especie de paté al mezclar los granos enteros con espinacas, ajos, tomates, cebollas y algarrobas.
Autor: Por MAITE ZUDAIRE

jueves, 12 de noviembre de 2009

La UAB crea dos test para detectar la adicción al móvil y a internet

Una investigación llevada a cabo por el Departamento de Psicología Básica, Evolutiva y de la Educación de la Universitat Autónoma de Barcelona (UAB) ha creado dos test para detectar la adicción a internet y al teléfono móvil. El estudio para validar los dos test se llevó a cabo con una muestra de 1.900 estudiantes catalanes.

Los resultados del estudio muestran que existen diferencias de sexo ligadas al uso de las nuevas tecnologías de la información. Mientras que el uso de internet no está ligado al sexo el uso del teléfono móvil si lo está, siendo las chicas las que más uso hacen del mismo. A medida que aumenta la edad el uso del móvil tiende a equipararse entre los dos sexos.

Los cuestionarios que pretenden detectar el uso abusivo de internet y del teléfono móvil llevan el nombre de CERI y CERM respectivamente. El primero de ellos ha sido diseñado para detectar adicciones a uso de internet y el segundo intenta encontrar procesos adictivos al teléfono móvil. Cada uno de los cuestionarios contiene 10 preguntas.

Con el CERI lo que se pretende detectar son las consecuencias que tiene en los jóvenes el uso de internet y con el CERM lo que se pretende medir son los conflictos intrapersonales e interpersonales que produce el uso desmedido del teléfono móvil.

Los estudios llevados a cabo sobre la muestra utilizada para validar los dos test nos habla de unos bajos niveles de adicción a las Tecnologías de la Información y teléfono móvil entre la muestra estudiada.

Fuente: Universia

Fallos de memoria: el 'disco duro' cerebral está lleno


Un trabajo en ratas demuestra que las neuronas nuevas borran los antiguos recuerdos para mantener la capacidad de aprendizaje

Con la edad, la capacidad de recordar lo que se ha hecho el día anterior suele disminuir, hasta llegar a que, en muchos casos, no se recuerda lo que se ha dicho dos minutos antes, aunque se mantienen intactos recuerdos de muchos años atrás. Falla la memoria a corto plazo, que se ha demostrado que reside fundamentalmente en una parte del cerebro, el hipocampo. Según un trabajo realizado por un amplio equipo de investigadores japoneses en ratas y ratones, este fallo está relacionado con que no se borran los recuerdos antiguos, labor que hacen las neuronas nuevas, cuya generación puede disminuir con la edad, el estrés y los factores ambientales.
Es como si el disco duro cerebral estuviera lleno y fuera preciso formatearlo para permitir el almacenamiento de nuevos recuerdos. Este resultado sugiere que cuando no hay neurogénesis (generación de neuronas) se produce un fracaso de la memoria a corto plazo porque está literalmente llena. "Podemos tener problemas para adquirir nueva información porque la capacidad de almacenamiento está ocupada por recuerdos antiguos no borrados", explica Kaoru Inokuchi, que ha dirigido la investigación, publicada en la revista Cell.

Normalmente, según esta tesis, el nacimiento de nuevas neuronas promueve la pérdida gradual de recuerdos en el hipocampo y su transferencia a otros lugares del cerebro para integrarse en la memoria a largo plazo. Aunque el trabajo se ha hecho sólo con recuerdos relacionados con el miedo, Inokuchi cree que "todos los recuerdos que se almacenan inicialmente en el hipocampo resultan afectados por este mecanismo".

Se sabía que el hipocampo es uno de los pocos lugares del cerebro donde se generan nuevas neuronas en muchas especies de mamíferos, incluido el ser humano, incluso hasta edades avanzadas, pero no se sabía exactamente lo que hacen estas nuevas células cerebrales. El equipo japonés sospechaba que es precisa la integración de las nuevas neuronas para reforzar las conexiones neuronales, pero también pensó que su incorporación puede cambiar la estructura de la información preexistente, y eso es lo que ha confirmado en los experimentos

En las ratas, se había comprobado en experimentos anteriores que el ejercicio físico da lugar a nuevas neuronas, lo que hace disminuir la dependencia de la memoria del hipocampo. "El aumento de la neurogénesis debido al ejercicio puede acelerar la destrucción de recuerdos en el hipocampo y al mismo tiempo facilitar la transferencia de los recuerdos al neocórtex. La capacidad de almacenamiento de recuerdos del hipocampo es limitada, pero de esta forma se puede aumentar la capacidad total del cerebro", explican los investigadores.

Con este estudio se sientan las bases para examinar la relación entre la neurogénesis y la capacidad de aprendizaje, añaden. Además, quieren ver cómo la transferencia de los recuerdos de una parte a otra del cerebro los cambia: pasan de ser muy ricos en detalle y en contexto a ser más genéricos.
elpais.com

lunes, 9 de noviembre de 2009

AUTOCONCIENCIA A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO


CON UN LENGUAJE CLARO LA PSICOTERAPEUTA CORPORAL MARCELA CARRETO ACLARÓ DUDAS ACERCA DE ESTE TEMA Y RESPONDIÓ PREGUNTAS DE OYENTES.
A LA MAÑANA ME DESPIERTO CON OPRESIÓN EN EL PECHO Y UN SENTIMIENTO DE ANGUSTIA, SI CLÍNICAMENTE MIS ESTUDIOS ESTÁN BIEN A QUÉ PUEDE DEBERSE ESTO?
RESPONDIÓ QUE ES MUY IMPORTANTE PODERSE DAR CUENTA DE LO QUE ESTÁ PASANDO Y ES CONVENIENTE TENER LÁPIZ Y PAPEL PARA ANOTAR LO QUE SE SIENTE Y ANTE QUÉ CIRCUNSTANCIAS, EN QUÉ MOMENTOS. PARA LUEGO TOMAR CONCIENCIA DE NUESTRO RITMO INTERIOR, EL RITMO DE LA RESPIRACIÓN Y EL RITMO DEL CORAZÓN PARA LUEGO IR ARMONIZÁNDONOS.
LA OTRA CONSULTA FUE DE UNA DOCENTE QUE TIENE UN ALUMNO QUE NO PUEDE QUEDARSE QUIETO. LA ACONSEJÓ QUE LO DEJE EXPRESARSE PERO QUE DE A POCO, DE UN MINUTO POR VEZ, LE VAYA HACIENDO NOTAR CÓMO CAMBIA SU RESPIRACIÓN, CON QUÉ RITMO O VELOCIDAD LATE SU CORAZONCITO PARA QUE PUEDA IR TOMANDO CONCIENCIA DE SU ALTERACIÓN SIN COARTARLO.
POR CONSULTAS ESCRIBIR A: alumbrar33@yahoo.com.ar o dejar comentario y en el blog y la profesional dará respuestas personales.
GRACIAS MARCELA POR TU APORTE.

Depresión desde la tierna infancia

El diagnóstico de trastornos mentales como las crisis de ansiedad está aumentando entre los menores y hay casos incluso en niños de 3 años • Los mayores índices se presentan en la adolescencia , explicó la pediatra del centro de salud Góngora María Luisa Rey, experta en patologías infantiles
La implicación de los pediatras y el interés por abarcar de forma global la atención al niño, atendiendo también a los aspectos psicológicos, están ayudando a aumentar los diagnósticos.

"Principalmente las causas de estos problemas son familias desestructuradas o problemas de fracaso escolar o de convivencia en los centros educativos", matiza la especialista.

El diagnóstico se suele realizar en la consulta del pediatra. En las entrevistas con los niños, "se encuentran síntomas como problemas de sueño, dolor de cabeza, estado de ánimo decaído". Pero antes del diagnóstico final se descartan otras patologías orgánicas que pueden estar enmascaradas en estos síntomas, entre los que también suele estar el que "el niño se despierte sin motivo por la noche o que esté apagado, algo no muy normal en los niños".

Con los niños a partir de los 7 y 8 años y con adolescentes es más fácil ya que pueden hablar y contar sus miedos y sus dolencias pero con los bebés es más difícil y el pediatra tiene que contar también con el entorno y tener una especial sensibilidad. Así, si el médico tiene alguna sospecha realiza una investigación en su entorno familiar para ver posibles causas como fallecimiento de un familiar que no ha superado, el divorcio de los padres o una mala relación entre ellos o con los hijos. Pero no hay que descartar nada y hay que pensar también en abusos o maltrato en el hogar o el colegio.

Cuando se tiene el diagnóstico seguro, un aspecto a tener en cuenta es la reacción de los padres. "Hay de todo. Muchos arrastran problemas mentales también como depresiones o tendencias a la ansiedad y eso puede transmitirse a los hijos. Otros se alarman y se implican más. Suele ser en casos más fortuitos como fallecimientos o problemas escolares que no han detectado. Es curioso también que cuando los padres se están separando y afecta al hijo dicen que no se habían dado cuenta y cambian su relación y la forma de llevar el proceso para que no le afecte".

También hay otros motivos latentes que pueden causar episodios transitorios como la incorporación al trabajo de los padres, "algo habitual hoy en día pero que en algunas situaciones puede hacer que no se atienda bien al niño, por lo que hay que actuar y suplir la cantidad por la calidad. En estos casos no hay problema pero si se descuida todo, sí".

Para la experta, "las circunstancias sociales están haciendo que afloren cuadros que antes no se daban entre los niños, como puede ser el de la depresión y la ansiedad".

Aunque no es una cosa única sino que se repite por muchos países del mundo. Según un estudio de la Universidad de Washington realizado con el apoyo del Instituto Nacional de Salud Mental de Estados Unidos, la depresión también es un trastorno de la primera infancia aunque antes se pensara que un niño de menos de 6 años era emocionalmente inmaduro para sentirse deprimido.

Si no se actúa a tiempo, estos trastornos pueden dejar huella en el desarrollo de los más pequeños.

S. V. / GrANADA | Actualizado 08.11.2009 - 01:00
Dejanos un mensaje... - COPY
   
 

Para comunicarte con nosotros...

 
 


 
   
 
¡Gracias por escribirnos tus inquietudes o sugerencias para el programa!
 
   
   
Form View Counter

FormSpring Online Forms FormSpring Online Forms