Cómo buscar información

Para buscar temas de programas anteriores usá la columna de la derecha dentro de la sección Etiquetas hacé clik en Temáticas tratadas en cada programa.

martes, 21 de diciembre de 2010

FELIZ VIDA PARA TODOS

EN LOS TIEMPOS QUE CORREN SON NECESARIOS MUCHOS DESEOS DE UNA MEJOR VIDA PARA TODOS.
Este programa que se dedica a brindar servicio para mejorar la calidad de vida les desea a todos que puedan encontrar la PAZ INTERIOR EN COMUNIÓN CON EL SER SUPERIOR EN QUE CADA UNO CREE para alcanzar la plenitud de ALEGRIA Y FELICIDAD EN ARMONÍA CON EL INFINITO

Recibimos la visita de Esteban Tries ex combatiente de Malvinas y de la Psicóloga que atiende veteranos de guerra Graciela Bellati

Hemos tenido el honor de recibir en los estudios de la FM Oeste 106.9 de Haedo Bs As la presitigiosa visita del soldado Esteban Tries y de la Psicóloga Graciela Bellati.
Fue emocionante escuchar el relato de Esteban cuando él en el frente de batalla,  le salvó la vida al Sargento Villegas arriesgando la suya.
Por otro lado, la psicóloga Graciela que hace más de 15 años que atiende a veteranos de guerra expresó la necesidad que ellos vivieron de ser reconocidos socialmente y cómo al victimizarlos los perjudicaron.
Fue sorprendente enterarnos que muchos de ellos no pudieron hablar de Malvinas durante 20 años.

PREMIO ANCLA DORADA EN EL TIGRE

El viernes 10 de diciembre el Círculo Regional de Prensa de las Islas del Tigre liderado por Marta Losa hizo entrega de este galardón a los Comunicadores que participaron de todo el país. El programa Está por Verse recibió dos premios: el Ancla Dorada como Mejor Programa de Interés General Salud y la Medalla Pedro "Pequeño" Soler como Mejor Conducción.
La lic. Noemí Rascio junto a la Coordinadora de la Radio FM Oeste 106.9 de Haedo Bs.As. y otros amigos y colegas como Carlos Reynoso y Ma Cristina García Morra del programa Como la Rama a la flor, también ganadores de sendos premios, disfrutó de una hermosa velada con un servico de lunch muy bien servido, un brillante show que animó la fiesta y la transparencia que caracteriza a la organización del Círculo Regional de Prensa del Tigre.

SABER ESCUCHAR

Por Susi Mauer
El lenguaje nos define y diferencia del resto de los animales. Como bien decía F. Dolto, "el bebe humano es un ser de lenguaje". La palabra, su materia prima, no habita solamente en el habla. El acto de hablar le da vida al lenguaje, lo hace viable, sonoro, lo lanza al terreno de la comunicación, del intercambio.
Es en el encuentro con el otro donde la palabra conquista su verdadero sentido. Y si en el otro no se encuentra la actitud de escuchar, sólo habrá voces, palabras en riesgo de convertirse en ruido. Pese a tratarse de uno de los cinco sentidos, la audición no se conquista naturalmente. Se trata, sobre todo, de un entrenamiento que involucra la crianza, la convivencia y la comunicación.
No nos escuchamos y, peor aún, no nos preocupamos demasiado por ello. Es éste el punto inquietante: la sordera de los oyentes.
El acceso del niño al habla está mucho más jerarquizado como logro que el don de la escucha. Seguir de cerca el proceso de adquisición de la lengua es, sin duda, apasionante. Las primeras palabras conmocionan. Y de allí en más, las redes de esos monosílabos iniciales van tejiendo la malla del lenguaje. El habla del niño va ganando fluidez, pero no necesariamente sucede algo análogo con su posibilidad de escuchar. Los escenarios de la vida actual complejizaron más aún esta realidad. Vayamos a un ejemplo, el de la telefonía adherida al cuerpo. En la última década, el pulso urbano ha cambiado sus ruidos de fondo. Ya no sólo molestan los bocinazos impacientes o los caños de escape aturdidores. El ruido de los teléfonos celulares interrumpe irrespetuoso en todo momento, en cualquier lugar, sin pedir permiso, sin pudor que lo inhiba, sin algo que lo detenga. La tecnología ha ampliado enormemente los alcances de la comunicación, pero también, en cierto sentido, los ha subvertido. El uso indiscriminado, y hasta nocivo, de la telefonía móvil hace más difícil aún nuestra ya escasa posibilidad de escucharnos. Por supuesto que el riesgo no lo aporta la tecnología y sus alcances; tampoco, su uso. Lo importante es cómo decidimos demarcar, desde nosotros mismos, cuándo estamos dentro, o fuera, del "área de cobertura". Solemos ser bastante maleducados para usarlo, hasta grotescos en ocasiones, y vamos deslizándonos hacia una dependencia creciente que no contempla ni al entorno, ni al interlocutor que nos acompaña, ni tampoco a nosotros mismos. Los encuentros son interrumpidos en forma intermitente, perdiendo los diálogos fluidez y naturalidad. El gesto de bajar la vista mirando al propio ombligo para leer disimuladamente un mensaje, o tipear a toda velocidad una respuesta, se nos impuso como un tic nervioso (uno es consciente de lo que le ocurre, pero no puede evitarlo). Alarmas disonantes, ringtones, rebuznos en tono vibrador, suenan en escenarios insospechados: en medio de un concierto, dentro de un baño público, en una charla de amigos en el bar.
En tal bullicio, perdemos registro de cuánto se perturba la comunicación humana. Como dice Santiago Kovadloff, "el ruido triunfa donde no deja oír... el ruido inhabilita siempre a su oyente".
Decir y hablar son imprescindibles pero no suficientes para que la comunicación se entable. Escuchar es una manera de interesarse por el otro. Es registrar que hay otro a quien prestar atención, a quien ofrecer atención. Recién en ese encuentro el lenguaje se torna una experiencia de intercambio, una experiencia de convivencia.
lanacion.com

Para entender qué nos pasa en las Fiestas de Fin de Año

En el programa Hemos Visto del viernes 17 de diciembre se analizó la película inglesa Realmente amor. Las lic. Noemí Rascio y Norma Unzain con el asesoramiento cinematográfico de Carlos Ferrero y de la Psicóloga Cecilia Taramarcaz abordaron esta temática que tanto nos modifica y nos transforma en esas fechas. La Psicóloga expresó que la Navidad está instituida socialmente como una época en la que se quiere demostrar que el amor está "a flor de piel" en todos los seres humanos y en la que se cumplen todos los sueños. Pero explicó que esa magia puede producirse en cualquier momento del año con sólo desearlo desde el corazón.

Los sentimientos en la Navidad

Dos milenarias tradiciones celebran casi juntas el solsticio de invierno. El día más corto del año, con su noche infinita, es desafiada por luminarias, cánticos, obsequios y comidas que responden a la alegría de ponerle fin a la oscuridad. Una se llama Janucá, la otra es Navidad. Ambas se fueron enriqueciendo con símbolos y leyendas. Ambas nacieron en el hemisferio norte (por eso las determina el solsticio de invierno) y se extendieron al resto del globo.
Casi nadie las ignora, aunque pocos indagan las peripecias de su devenir.
Hace más de veintitrés siglos que Israel había caído bajo el dominio helénico y fue disputada por los generales que sucedieron a Alejandro Magno. Una parte de la población cedió a las tentaciones de la nueva cultura y otra se aferró a la antigua y vigorosa identidad. Los enfrentamientos motivaron la intervención de Antíoco IV, radicado en Siria, que decidió definir la guerra en favor de los helenistas. Ocupó Jerusalén y profanó el Templo instalando en el sanctasanctórum una estatua de Zeus. Casi de inmediato, en el pequeño poblado de Modiín se alzó Matatías (o Matías) con sus cinco bravos hijos. Emprendieron una resistencia temeraria, provista de ingenio y de pasión. Cuando murió el anciano padre, fue sustituido por Judas (Iehuda) Macabeo, llamado así porque lo comparaban con un martillo. Pese a no disponer de suficientes armas, fue seguido por la mayoría de la población y, tras desiguales batallas, pudo reconquistar todo el país y liberar Jerusalén. Con sus hermanos, limpió y purificó el Templo; restituyó la gran Menorá (candelabro de siete brazos) legada por Moisés. Enseguida se abocaron a la construcción de un nuevo altar en lugar del contaminado. Los libros Macabeos I y Macabeos II narran que "durante ocho días celebraron la dedicación del altar? Entonces Judas, sus hermanos y toda la asamblea de Israel decidieron que la consagración del nuevo altar debía celebrarse cada año con gran alegría durante ocho días, a partir del día 25 del mes de kislev ". Esta fecha coincide con el solsticio de invierno. Pero el calendario hebreo es lunar y no mantiene un estricto paralelismo con el gregoriano, de ahí que parezca moverse unos días hacia adelante y otros hacia atrás, como sucede también con otras fiestas religiosas que comparten judíos y cristianos, tales como Pascua y Pentecostés.
Los hermanos Macabeos proclamaron la independencia del segundo Estado judío sobre toda Tierra Santa (el primero lo había hecho el rey David), renovada soberanía que iba a durar doscientos años, hasta la invasión de Pompeyo.
En Janucá se consolidó el ritual de encender las "luminarias", que son diferentes a las que se encienden para recibir el Sábado y otras festividades. El candelabro construido para esta ocasión se llama janukía y consta de nueve brazos: ocho se refieren a los días de la celebración y el noveno funciona como un piloto que enciende al resto. Esas luminarias expulsan el invierno y la oscuridad, proveen esperanza y energía.
El Talmud agregó la referencia de un milagro. Cuando se terminó de purificar el Templo y se quiso encender la Menorá, sólo había aceite de oliva para una sola jornada. Pero esa pequeña ración alcanzó para ocho, que fue el tiempo necesario para preparar el nuevo aceite. Durante la gesta macabea, también sucedió el martirio de Ana y sus siete hijos, que fue tomado como paradigma por los primeros cristianos mientras sufrían la persecución de Roma, y por eso los libros Macabeos jamás fueron separados de la Biblia católica.
En los hogares judíos, se celebra Janucá con comidas típicas como los latkes , juegos que reúnen a la familia y divierten a los niños como el dreidl o la perinola, y se van encendiendo los brazos de la janukía noche tras noche, junto a la más amplia ventana, para que su luz sea compartida por el resto de la humanidad y la ilumine con dicha, sabiduría y amor.
La Navidad también coincide con el solsticio de invierno. Se refiere al instante en que nació Jesús (por eso es más preciso decir Natividad). Pero ese instante no es mencionado en ningún Evangelio. La más aproximada referencia fue escrita por Lucas en el capítulo 2 de su libro, en el que afirma sin rodeos que había pastores en los campos pasando la noche al aire libre con sus rebaños, bajo un cielo lleno de estrellas. Semejante cuadro es imposible en el invierno. Por lo tanto, Jesús no nació el 25 de diciembre. Esta frase no es una herejía: basta revisar las polémicas y hasta decisiones fanáticas que se adoptaron en torno a la fecha. Los Testigos de Jehová ni siquiera celebran la Navidad por considerarla una fiesta pagana. Durante la Reforma Protestante, fue prohibida en algunas iglesias por considerársela una "trampa de los papistas". Con el gobierno de Oliver Cromwell fue llanamente vedada. En América colonial los puritanos la declararon ilegal en Boston desde 1659 hasta 1681.
Se sostiene que quien más contribuyó a revivir esta fiesta fue Charles Dickens con su maravilloso "Cuento de Navidad", publicado a mediados del siglo XIX. Allí pintó con frases geniales los valores de la familia, el afecto y la buena voluntad que alimenta esa noche. Recién en 1870, el presidente Ulysses Grant la declaró feriado nacional, pese a la obstinada repulsa de varias denominaciones cristianas.
Veamos ahora por qué se eligió el 25 de diciembre para fijar el nacimiento de Jesús.
En el Imperio Romano se celebraba el solsticio de invierno con fiestas en homenaje a Saturno, que culminaban el 25 de diciembre, precisamente. También coincidía con el nacimiento de Mitra, de quien había sido devoto Constantino el Grande. En esa época, "el sol vence a las tinieblas" y empiezan a alargarse los días. Después del edicto de Milán, por el que Constantino declaró el cristianismo como religión oficial del imperio, los romanos siguieron celebrando las saturnalias, que impulsaban a posponer los negocios, parar las guerras, intercambiar regalos y hasta dar una libertad temporal a los esclavos, todas actitudes que se traspasaron a la Navidad. Por eso la Iglesia absorbió esa fiesta, pero dándole un significado distinto: evocar el nacimiento del Señor. Alrededor del siglo III, Clemente de Alejandría, no obstante, había dicho que Jesús nació en mayo. Pero su opinión fue ignorada, porque se había empezado a insistir en el 25 de diciembre. En el año 350 (¡ya habían pasado más de tres siglos frente al hecho histórico!), el papa Julio I propuso que el nacimiento de Jesús fuera celebrado el 25 de diciembre, iniciativa que fue finalmente consagrada por su sucesor, el papa Liberio. La decisión no tuvo acogida universal de inmediato, sino que se propagó a lo ancho del planeta en un par de siglos.
Al comienzo había sido más popular la Epifanía que la Natividad. La Epifanía se refiere a la adoración de los Magos, es decir el reconocimiento de Jesús por el mundo. Pero, en la actualidad, la Epifanía sólo tiene relevancia en Armenia y en el espacio hispanoamericano.
En los países escandinavos, la Navidad se fecundizó con viejas celebraciones locales. Una de ellas tiene su origen en el Yule o Yuletide. Son términos arcaicos indoeuropeos que se utilizaban para observar los cambios producidos por la rotación del Sol en torno a la Tierra y sus efectos sobre las cosechas. De allí surgen algunos rituales, como mantener una vigilia nocturna, decorar las viviendas con muérdago, dejar una vela encendida junto a la ventana, colgar figuras de madera en la puerta. La más notable es el árbol de Navidad y su decoración. También es notable cómo ha crecido un personaje extraño a las tradiciones cristianas originales como es Papá Noel, propio de los hielos de Escandinavia, y cuyo protagonismo ha disminuido el papel de los Reyes Magos.
Respecto al árbol de Navidad, en el norte europeo se fraguó esta leyenda. Durante la fría noche, un niño caminaba sobre hielos y nieve en busca de refugio. Lo recibieron en la casa de un viejo leñador, cuya mujer le sirvió una rica comida. En el curso de la noche, el niño se convirtió en un ángel vestido de oro: se trataba del Niño-Dios. Luego arrancó la rama de un pino y se la entregó a los ancianos como recompensa por su generosidad. Dijo que la sembraran en cuanto pasara el mal clima, prometiéndoles que daría frutos. En efecto, se desarrolló un árbol que daba manzanas de oro y nueces de plata. Por eso los adornos más comunes que se usan en esa región son manzanas o piedras pintadas. A mediados del siglo XVIII, en Bohemia se incorporaron las bolas de cristal. En el siglo XIX, el árbol se extendió por toda Europa y en el XX también se hizo popular en el continente americano.
Ahora la Navidad marca la feliz conclusión del año con regocijos seculares y religiosos. Convoca a las familias, estimula la bondad y celebra la vida. Con Janucá, la Navidad mantiene una tradición de vieja data, juvenil fortaleza y abundante floración de buenos sentimientos.
© La Nacion
Marcos Aguinis

ENTREGA DE PREMIOS ANCROF-FOLKLOREADAS

Un Premio más!!!!.
El domingo 28 de noviembre 2010 en un hermoso acto de entrega de Premios organizado por Juan Carlos Fiorillo de la Asociación Nacional de Cronistas del Folklore (ANCROF)el programa Está por Verse recibió la Prestigiosa Nominación a la Mejor Conducción. La Ceremonia fue magníficamente conducida por el locutor "Chelco" Rodríguez con todo el saber y el humor que lo caracteriza. Además pudimos disfrutar de un hermoso show folklórico de reconocidos artistas.

Premio Rosa de Oro


El sábado 27 de noviembre en el hotel Towers de la ciudad de Bs. As. los organizadores de MS Producciones hicieron entrega de los premios Rosa de Oro 2010. El programa "Hemos Visto" obtuvo este hermoso galardón. La Lic. Noemí Rascio acompañada con la Lic. Norma Unzain recibieron la Rosa de Oro de manos de María Salomé Figueroa. En este evento se encontraron presentes la prestigiosa locutora Nora Perlé, la escritora Poldy Bird, la cantante Ramona Galarza, la actriz Mercedes Funes, entre otros.



Además integran el programa "Hemos visto" Claudia Araceli Tolosa, el Lic. Alejandro Simonovich, María Elena Caputo, la profesora Mimi Carchio, Carlos Ferrero, el operador Cristian Korol y distinguidas personalidades invitadas.
Dejanos un mensaje... - COPY
   
 

Para comunicarte con nosotros...

 
 


 
   
 
¡Gracias por escribirnos tus inquietudes o sugerencias para el programa!
 
   
   
Form View Counter

FormSpring Online Forms FormSpring Online Forms